Las Rosas

Las rosas son los arbustos espinosos y floridos más importantes dentro de la familia de las Rosáceas. La planta de este género se designa rosal y la flor como rosa.

En la naturaleza podemos encontrar hasta cien especies diferentes, la mayoría ubicadas en el continente asiático. Actualmente, su producción está destinada a diferentes campos, los principales y más importantes son la decoración y belleza. También se usan en el campo de la gastronomía, perfumería y hasta para usos medicinales como la fitoterapia.

El cultivo de rosas es uno de los más extendidos en el mundo y es una de las flores más populares en las floristerías. Existen plantaciones únicamente dedicadas a la cría de rosales, denominadas como rosaledas o rosedales, donde cultivan un extenso número de tipos de rosas.

Características de la rosa

Nombre científico: Rosa

Familia: Rosacea

Orden: Rosales

Clase: Magnoliopsida

¿Cuál es el origen de las rosas?

Existen indicios de que las rosas llevan en nuestro planeta des de al menos 4000 años antes de cristo y su origen se ubica principalmente en Asia y África cultivadas por su fragancia.

Posteriormente, en el Antiguo Egipto empezaron a usarlas como plantas ornamentales.

origen de la rosa

¿Cuáles son las partes de una rosa?

partes de una rosa

Estambre: son cada uno de los órganos florales masculinos. Está formado por el filamento y la anterala parte estéril y la parte encargada de producir el polen, respectivamente.

Estigma: se encuentra en la parte superior del gineceo y se encarga de recibir el polen.

Pétalos: forman parte de la corola de la flor y rodean las partes reproductivas de la planta. Suelen ser llamativos y dependiendo de la planta pueden ser de diferentes colores y/o formas.

Sépalos: envuelven a otras partes de la flor durante las primeras fases de crecimiento y evitan que los insectos lleguen al néctar sin pasar por los estigmas y los estambres.

Estilo: es el conducto que conecta los ovarios y el estigma.

Pistilo: órgano femenino de la rosa y ubicado en el centro de la flor.

Ovarios: parte más importante del gineceo, que forma una cavidad seminal hacia los óvulos a fecundar.

Gineceo: formado por el estilo, estigma y ovarios.

¿Qué cuidados necesita un rosal?

Cuidados del rosal mes a mes

Enero: no se debe realizar ningún tipo de trabajo sobre los rosales cuando hiele, ni siquiera con tiempo soleado si el suelo permanece helado.

Si la temperatura es suave, se eliminarán las ramas viejas demasiado ramificadas y parcialmente secas.

Febrero: hacia el día 20 podemos retomar los trabajos en el exterior; así, por ejemplo, retirar las protecciones de los rosales de tallo alto, podar los rosales enanos de flores grandes, suprimir las prolongaciones, etc.

Marzo: durante este mes se practicará la poda en todos los rosales enanos de flores grandes que crezcan en los arrietes. Sin falta se terminará de plantar todos los rosales y de podarlos. También se añadirá el estiércol bien descompuesto o el abono deseado. Se airearán los injertos sobre el cuello de la raíz y se terminarán de plantarlos escaramujos destinados a porta injertos.

Poda rosales

Abril: se echará un abono específico a los cultivos in situ (o nitrato sódico en el caso de plantas débiles). Se verificarán los puntos de fijación de los rosales trepadores, así como los de los rosales de tallo alto.

Si los injertos han originado brotes jóvenes, se los despuntará por encima de la tercera yema para hacerles ramificar. Asimismo, se plantarán definitivamente las estaquillas del año anterior.

Mayo: se seguirán tratando preventivamente los rosales (prestar especial atención a los pulgones, que nacen este mes). Se mullirá y aireará la capa superficial de tierra en torno a los pies para conservar la tierra limpia, eliminando las malas hierbas.

Mezcladas andan las cosas, junto a las ortigas, las rosas.

Se iniciarán los injertos de <<ojo en desarrollo>> y se replantarán en tierra las plantas jóvenes procedentes de semillas, en líneas lo bastante separadas.

Junio: En este mes se inicia la floración de un gran número de rosales. Debemos cuidar de que el suelo esté saneado, el césped igualado y las calles del jardín limpias. Se acabarán los últimos injertos en <<ojo en desarrollo>>. Se seguirán desyemando los tallos de los escaramujos que deseamos injertar primero.

Rosas floreciendo

Julio: aún podemos visitar las rosaledas con auténtico placer. Desde principios de este mes, debemos podar las variedades sarmentosas cuya floración ha finalizado.

No nos olvidemos de regar en los períodos de más calor, ni de aplicar los tratamientos antifúngicos necesarios. En este mes se practica el injerto en escudete de un <<ojo dormido>>.

Agosto: se terminan los injertos <<ojo dormido>>. Las ligaduras de los realizados un mes antes se comienzan a quitar.

Septiembre: se terminan de soltar las ligaduras de los injertos en escudete. Todavía estamos a tiempo de desquejar las ramas leñosas.

Es el momento de podar los rosales trepadores no reflorecientes conservando los brotes jóvenes, que deberemos colocar cuidadosamente en espaldera.

Octubre: preparemos la tierra para futuras plantaciones, mediante un buen desfonde o labores más serias.

Hacia finales de mes, podemos comenzar a plantar. Debemos empezar a pensar en el emplazamiento de los parterres, postes, etc.

Se queman las hojas secas y se termina el desqueje de las ramas leñosas. Se recogen las bayas de los escaramujos o los rosales cuyas semillas deseamos plantar.

Noviembre: preparamos los rosales para el invierno, acollando ocasionalmente los rosales enanos algo sensibles al hielo, o encapuchando los rosales de pie alto hacia finales de mes.

Ésta es también la época de las plantaciones. Podemos hacer injertos sobre el cuello de las raíces. También extraeremos las semillas de las bayas de escaramujos que previamente hayamos recogido.

Diciembre: en este mes conviene haber terminado de plantar. Todas las plantas sensibles al frío deben estar ya protegidas.

Se recogen y se hacen montones con todas las hojas caídas de los rosales para quemarlas, sin añadir las cenizas al abono compuesto.

Se harán injertos sobre rosales arrancados o sobre raíces en el caso de ciertas especies vigorosas.

Proteccion invierno rosales

¿Actualmente la rosa puede ser una flor silvestre?

Efectivamente, los rosales son capaces de crecer de forma natural sin la ayuda del ser humano. Las rosas silvestres tienen cinco pétalos y generalmente las podemos encontrar de tres colores: rosa, rojo y blanco. Las plantas que han crecido naturalmente sin la intervención de los seres humanos son más resistentes y por lo tanto más fáciles de mantener. Este tipo de rosas florecen una vez al año. Las rosas silvestres a pesar de no ser tan bonitas, tienen un olor mejor. Los tipos de rosas silvestres más comunes son: Rugosa rose y Multiflora rose.

Rugosa rose


Rosa silvestre rugosa rose

Multiflora rose


Rosa silvestre multiflora rose

¿Cuántos tipos de rosas hay?

Ninguna flor cultivada presenta tantas variedades como la rosa. Desde que existe el mundo civilizado, los pueblos de cultura más desarrollada se han esforzado en la obtención y conservación de las más mínimas variedades de esta flor. La naturaleza ha favorecido esta proliferación, tanto en el tiempo como en el espacio, multiplicando las especies y las formas nacidas de modo espontáneo.

A finales del siglo XX, el número de formas y variedades creció hasta tal punto que fue preciso clasificarlas para poder guiarse en este laberinto.

Existen más de 100 especies silvestres y más de 30000 cultivares obtenidos artificialmente.

A continuación, os dejamos algunas de las especies de rosales más importantes y conocidas:

¿Qué significados tienen las rosas según su color?

Significado rosas rojas

En primer lugar, las rosas de color rojas siempre se les ha asociado un significado relacionado con el amor, la pasión y los enamorados. A parte del significado principal, también tienen otros significados secundarios; como, por ejemplo, la admiración y el respeto.

significado rosa roja

Significado rosas de color rosa

El color rosa en las rosas es el que más significados tiene dependiendo de la intensidad del color. En su color más rosado expresa gratitud hacia el que recibe la rosa. Si es un rosa tirando a blanco significa pureza y si es un color más intenso tiene un significado de agradecimiento y aprecio.

significado rosas de color rosa

Significado rosas blancas

Tradicionalmente, las rosas con flores blancas han sido relacionadas a la pureza y a la inocencia, razón por la cual se utilizan para mostrar condolencias a la familia y al fallecido en los funerales. También se usan regularmente para enviar ramos de flores a gente que se encuentra en el hospital para mostrar todo su apoyo.

significado rosas blancas

Significado rosas azules

Este tipo de rosa es uno de los que no han nacido naturalmente, sino que ha sido creado por el ser humano, por lo cual son únicos y excepcionales. De la misma manera, cuando se regala una flor de rosa azul significa que esa persona es única.

También tiene otro significado que transmite sentimientos de tranquilidad, relajación y libertad.

significado rosas azules

Significado rosas amarillas

Este color es uno de los más utilizados a la hora de regalar entre amigos y amigas, ya que expresa amistad, positivismo y energía, cualidades que solo nos aportan las amistades más cercanas y más íntimas.

significado rosas amarillas

Significado rosas moradas

Finalmente, el color morado siempre ha transmitido una imagen de sofisticación y elegancia. Además, se asocia a la sensualidad y al misterio, por lo cual, si estás pensando en regalar una rosa a una persona especial y no quieres caer en el tópico rojo, el morado es tu mejor aliado.

significado rosas moradas

Imágenes de rosas de colores

También te puede interesar...

Manzanilla

La manzanilla es una planta conocida por sus innumerables beneficios para la salud y su uso como remedio natural para aliviar los malestares más comunes.

Leer más »

Lirio

Los lirios son una de las flores más hermosas y encantadoras que hay. Estas flores tienen un significado profundo y representan una variedad de cosas,

Leer más »